miércoles, 10 de julio de 2013

RENOVACIÓN CURRICULAR: DESAFÍO PARA EL APRENDIZAJE-SERVICIO
                                                                                     
“Pero también debemos seguir yendo al     espacio por el futuro de la humanidad. No creo que sobrevivamos otros mil años sin escapar de nuestro frágil planeta”
                                                                                                          Steven Hawking
Punto de partida
Compartiré con ustedes esta meditación acerca de un tema, que por cierto no es nuevo, sin embargo en la actualidad está cobrando mucha fuerza tanto por su importancia como por su pertinencia en el ámbito de la Educación Superior. El tema es el Aprendiza-Servicio[1]. El Aprendizaje Servicio se enmarca dentro de un enfoque neo-humanista[2], que dirige su atención eminentemente hacia el medio circundante; porque éste es por antonomasia la fuente del curriculum. El Aprendizaje-Servicio nos invita a buscar estrategias concretas para salvaguardar desde la Academia nuestra casa, nuestro hogar, nuestra tierra, nuestro planeta. El medio circundante se constituye fundamentalmente la condición de posibilidad necesaria de la VIDA en cuanto tal. El Aprendizaje-Servicio es la motivación básica, que da origen a esta reflexión. Ese pretende animar reflexión y debate en torno a la necesidad de innovar nuestros Curricula en la Educación Superior.

Fin último de la Educación
El fin esencial de la educación es la formación integral del hombre[3]. Este fin persigue idealmente tanto el “sistema educativo” de nuestra nación como el subsistema de la Educación Superior. Ahora bien ¿qué significa formación integral y para qué se debe buscar la formación integral? Los contenidos básicos de la Educación Integral se conectan estrechamente con los elementos esenciales del hombre. La persona es un ser complejo, pero, a su vez, encuentra su simplicidad en un centro, el cual constituye su unicidad. Esto significa que la persona es una e indivisible, sin embargo no podemos negar su complejidad. La complejidad indica diversidad y multiplicidad de elementos coexistentes en la vida del hombre. La persona es un ser socio-cultural, ser espiritual-transcendental, ser físico-corpóreo, ser afectivo-racional, ser ético-ecológico[4]. La educación no sólo debe conocer esos elementos esenciales de la vida del hombre, sino, sobre todo, debe abordarlos, enfrentarlos y  formarlos. Estando así la Educación Integral implica una atención especial a aquellas dimensiones sustanciales del hombre, por lo tanto, ella debe proporcionar confort y bienestar a las personas, a la comunidad y a la nación.
            Ahora bien les invito que dejemos a un lado estos conceptos ideales y bajemos del topoV uranoV de Platón para dirigir nuestra atención hacia nuestro mundo circundante, es decir hacia nuestra realidad, en la cual nos encontramos. Pero, ¿Dónde estamos? ¿Dónde nos encontramos? La respuesta es fácil, porque nos encontramos aquí en el campus de la Universidad del Este, que está en el territorio paraguayo, y, éste a su vez, en el continente americano; por lo tanto nos hallamos enraizados en la tierra. No somos “extraterrestres”, pues el hombre es ser-en-el-mundo[5] como ya lo decía Martín Heidegger o “yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo”[6] como expresaba Ortega y Gasset. Estamos anclados en un determinado territorio, que nos cobijó al nacer y nos permite desarrollarnos como personas. El fin de la educación, del cual venimos hablando, debe encarnarse en cada persona, porque la educación está llamada a transformar positivamente nuestro mundo circundante. Pero qué pasos ha realizado la educación en nuestro País para alcanzar su fin. ¿Cuál es la situación de la educación en nuestro País respecto a su fin? ¿Hacia adónde se proyecta hoy día la educación para alcanzar su meta principal? No cabe dudas que la Educación Superior en nuestro País haya formado grandes intelectuales, personalidades, que contribuyeron positivamente en la construcción de la sociedad paraguaya; sin embargo las Universidades Paraguayas todavía tienen ante sí, ante el hombre y ante la sociedad graves problemas, que requieren soluciones con celeridad, seriedad, convicción y calidad. En nuestro país existen problemas que atentan directamente contra la biodiversidad, contra vida humana, contra la vida planetaria. Si bien es cierto que el problema del mundo circundante no es de nadie en particular, pero de hecho nadie puede estar excepto de haber colaborado directa o indirectamente al estado actual de nuestro mundo ambiente. Nadie puede disculparse de su contribución del deterioro medio ambiental, pues este problema no nos es indiferente, al contrario nos atañe a todos, nos incumbe a todos: Por ejemplo:

a) El problema medio ambiental y salubridad: Éste es un problema que atañe a todas las instituciones paraguayas (Estado, Empresas, Instituciones Educativas: públicas y privadas, Familias etc.) y, por consecuencia, también a nosotros de modo particular. Los paraguayos casi vivimos en basurales. Nuestros grandes centros urbanos (Asunción, Encarnación, Concepción, Ciudad del Este etc.,) no sólo están sucios, sino también concentran gran cantidad de basuras orgánicas e inorgánicas, algunas, inclusive, tóxicas que dejan como consecuencia un ambiente altamente insalubre. Las basuras contaminan el aire, el suelo y el agua.
            En la zona rural, sobre todo, en la región oriental los efectos negativos de los insecticidas, pesticidas, plaguicidas, fungicidas, herbicidas etc., son patentes. Estos productos químicos dañan la vida de las personas, de los animales, y los vegetales, destruyen el sistema ecológico.
El lago de Ypacarai es un ejemplo claro de contaminación. Este lago era fuente de una gran cantidad de biodiversidad, hoy día el agua está envenenada. Esas aguas azuladas, que inspiraron a muchos poetas, hoy son verdes y dañinas. A esto se suma otro gran peligro, que muy pronto comenzará a ser tema de interés para todos; pues me refiero al Acuífero Patiño, depósito subterráneo de aguas dulces, que está en peligro de contaminación[7]. Esto es grave, puesto que el Acuífero Patiño da de beber aproximadamente a dos millones de personas, o sea a todo el departamento central. Este problema amerita mucha reflexión, debate, búsqueda de solución rápida y seria.
            La contaminación atmosférica es también dañina. Ésta proviene de la polución causada por el monóxido de carburo y el óxido de nitrógeno[8]. Si bien es cierto que nuestro país aún no cuenta con grandes industrias, que producen en gran cantidad esos componentes químicos, sin embargo desde hace dos décadas aproximadamente el negocio de playas de automotores se instaló en nuestro país y sigue todavía en auge; pues esto significa, que la adquisición de medios de transportes es accesible a miles de personas. Tal es así, que hoy en determinadas horas del día se hace sumamente dificultoso el transito por ciertas arterias de nuestras rutas y avenidas. Los medios que están en circulación producen humo negro, el cual es altamente nocivo y tóxico para la vida en general. El humo negro permanece en la atmosfera y contamina el aire, que respiramos, y retorna a la tierra con dióxido de azufre mediante la lluvia.  El humo negro causa varios tipos de enfermedades y envenena nuestro mundo ambiente en general.

b) El problema socio-económico: En el plano social percibimos varios desafíos como, por ejemplo, la situación de pobreza e indigencia en la que vive miles de compatriotas, la corrupción generalizada, la falta de trabajo etc. Aquí traigo a colación el último informe social presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe[9],  en el cual se coloca a Paraguay como el país con mayor índice de pobreza en la región. Paraguay tiene 49% de pobres e indigentes, a pesar de que según otras estadísticas la economía paraguaya es la que mejor se ubica actualmente en la región con un crecimiento de 10% de su PIB[10] per capita. ¡Qué dilema!

c) El problema socio-político: A esto se debe sumar aún el grave problema de corrupción, cuya consecuencia sufre la sociedad paraguaya. Si bien es cierto que ninguna Nación se escapa de este mal, sin embargo las prácticas de corrupción en nuestra sociedad en general se constituyen como prácticas ordinarias tanto en los entes públicos y privados. La corrupción está enraizada en la cultura paraguaya. Esta realidad se ve reflejada en el último informe sobre corrupción, publicado el año pasado. Según esta estadística Paraguay se encuentra en el puesto 150[11] de 176 países encuestados. Este número nos coloca entre los países más corruptos del planeta y segundo país, después de Venezuela, más corrupto en América Latina. Los efectos de la corrupción subyugan a las personas y destinan a una gran parte de la población a la pobreza y a la indigencia. Las  convicciones éticas y un sistema judicial, genuino administrador del derecho y de la justicia, podrían mejorar el estilo de vida de los paraguayos.

d) El problema educativo: El Paraguay todavía tiene una gran deuda en materia de alfabetización con la población menos favorecida. Aún persiste en nuestro país un gran porcentaje de analfabetos y esto es un escándalo y vergüenza para muchos. La última estadística sobre la situación del analfabetismo en América Latina revela que Paraguay posee un gran porcentaje de analfabetos. Este informe arroja un promedio de 7 % de analfabetos a nivel nacional[12]. Este dato manifiesta aún la debilidad de los órganos encargados para atacar este problema.

III. Deterioro planetario
Estos problemas no son solamente de los paraguayos, sino esos mismos detectamos en menor o mayor escala en todo el mundo. Vallaeys afirma en este sentido que la “Responsabilidad Social… evoluciona sobre el trasfondo de la toma de conciencia mundial de que el modelo actual de desarrollo es insostenible para el planeta, tanto a nivel ambiental como social[13]”. ¡El desequilibrio ecológico es manifiesto! Actualmente existen muchos encuentros, cursos, foros, seminarios, conferencias etc., que reflexionan sobre las causas y consecuencias de esos problemas. Todos apuntan a culpar al hombre como el principal causante de estos impactos negativos de nuestro sistema ecológico, sin embargo muchos coinciden en señalar que la solución se halla también en las manos del hombre. Al respecto expresa Steven Hawking, gran físico, cosmólogo y matemático británico “no creo que sobrevivamos otros mil años sin escapar de nuestro frágil planeta”[14]. Steven Hawking se muestra pesimista ante la posibilidad de salvar nuestro planeta, por eso insta al hombre a buscar otra alternativa de vida extraplanetaria. Pero si el hombre comenzase a rever su mentalidad destructora, podrá salvaguardar el planeta e incluso mejorar la condición de vida. Quizá Hawking toma esta posición porque no confía en la sana racionalidad del hombre o en su capacidad retrospectiva y de cambio de mentalidad (metanoia). Esto nos indica que la condición del homo homini lupus  de Thomas Hobbes y la de homo demens[15] de Edgar Morin son más persistentes en la práctica cotidiana del hombre. El egoísmo es de por sí perjudicial y el delirio en sí es destructor.
Estando así las cosas nosotros necesitamos tomar una postura: Si tomamos una actitud pasiva y si pensamos que otros solucionaran el problema, de este modo asumimos una actitud indiferente ante este estado de cosas actual. Esta actitud es semejante a la actitud de Vladimir y Estragón[16], quienes estaban convencidos que Godot llegará, pero éste nunca apareció… Si aguardamos que otros hagan lo que debemos de hacer nosotros, tal vez, nadie lo hará y esa actitud va en detrimento a nuestro futuro, al futuro de nuestros hijos, nietos y bisnietos… Al contrario si tomamos una postura comprometida con el hombre y con la vida en general, pues estaremos decidiendo un destino diferente para nuestra vida y, por ende, estamos apostando salvar nuestro mundo circundante, que es la tierra.

            IV. Renovación curricular
El título de nuestra reflexión de hoy Renovación Curricular: Desafío para el Aprendizaje-Servicio[17] busca estimular un compromiso más agresivo de las Universidades con la sociedad y trata colocar como problemas las acuciantes necesidades de la sociedad. El slogan de esta metodología es “aprender sirviendo”. La novedad de esta metodología es el involucramiento de la Universidad en la problemática de su entorno social. Esta metodología conjuga coherentemente teoría y praxis, puesto que el entorno proporciona situaciones o problemas, cuyas soluciones exigen estrategias teórico-técnico-científicas; pora eso esa metodología debe estar intrínsecamente articulada en el currículum.
Existen varias descripciones sobre el Aprendizaje-Servicio, pero aquí adoptamos la de María Nieves Tapia, quién expresa que el “«aprendizaje-servicio» (service-learning), o «aprendizaje en servicio», -es- una metodología -o filosofía- educativa que subraya el valor de las actividades escolares solidarias al servicio a la comunidad, y desarrolla su potencial educativo conectándolas con el aprendizaje formal”[18]. Tal propósito exige una revolución paradigmática de nuestros curricula y de nuestras prácticas docentes; ya que el método Aprendizaje-Servicio exige una adecuación de nuestros programas formativos con la realidad social. Esta realidad social o contexto social (que brevemente ya hemos descripto más arriba) debe proporcionar a los alumnos los problemas, que deben ser resueltos desde la academia. Aquí entra a jugar un rol importante la educación basada en competencias[19]. Los estudiantes desarrollan combinadamente capacidades cognitivas, actitudinales y procedimentales; así también desarrollan habilidades para resolver problemas ordinarios y extraordinarios. Por eso para responder a las exigencias del contexto social se requiere pertinencia[20], eficacia y calidad de los programas formativos. El método Aprendizaje-Servicio permite tanto al alumno como al docente toparse con los problemas, involucrarse en ellos, buscar soluciones a los mismos y proponer alternativas, es decir comprometerse en la vida ética de la sociedad. La experiencia de la vida social debe ser materia de los programas de estudio. Estos ya no deben ser diseñados en laboratorio por un experto o un grupo de docentes, sino la sociedad debe estar involucrada en su elaboración. Esta manera de plantear el diseño curricular ya implica una revolución, puesto que los programas de estudios son dinámicos, abiertos, flexibles, eficientes y así ellos adquieren una característica de pro-socialidad. De este modo los programas de estudios están efectivamente orientados a la sociedad para lograr el bien común, es decir para lograr aquellos nobles fines de la educación arriba mencionados.
            La renovación curricular, estimulada por el método Aprendizaje-Servicio, busca imbricar o conectar estrecha y sistemáticamente las dimensiones sustantivas de la Universidad: Investigación, Docencia, Vínculo con la Sociedad y la Gestión. La renovación curricular compromete a nuestras Universidades a responsabilizarse intencionalmente a reducir los impactos negativos[21] de nuestro mundo circundante; es decir desafía a nuestras Instituciones asumir no sólo la Responsabilidad Social Universitaria con toda su expresión, sino también la Responsabilidad Social Territorial. Esto significa innovar nuestros programas educativos para la formación integral de nuestros estudiantes y para minimizar aquellos impactos negativos de nuestro mundo circundante. 
            Quisiera concluir esta reflexión no proponiendo soluciones, sino más bien poniendo cuestiones, que podrían eventualmente servir para ahondar algo más en la problemática educativa. ¿Se orientan las dimensiones sustantivas de la Universidad a responder de forma pertinente y eficiente al fin de la Educación? ¿La misión de la Universidad contempla realmente la formación integral de los jóvenes? ¿Se podría intentar diseñar algún proyecto educativo interdisciplinario bajo la metodología del Aprendizaje-Servicio? ¿No obligan los graves problemas sociales como la pobreza y la indigencia, el analfabetismo, la corrupción, la contaminación medio ambiental o el inminente peligro de contaminación de nuestras aguas dulces a las universidades a aliarse entre sí y buscar estrategias de soluciones? ¿Son capaces las universidades del Paraguay aunar esfuerzo y diseñar un plan o proyecto de educación permanente, sustentada y sistemática para atenuar los impactos negativos del medio ambiente? ¿Cómo animamos a nuestros jóvenes desde nuestros programas educativos asumir los principios éticos y valores morales para contrarrestar la corrupción en nuestro país?

Referencia bibliográfica:

1. Analfabetismo en America Latina. En Sistema de Información de Tendencias Educativas de América Latina (SITEL). 2013.
2. Balance Económico Actualizado de América Latina y el Caribe -2012-. Publicaciones de las Naciones Unidas (CEPAL). 2013.
3. Beneitone, P. Esquetini, C et., al. Reflexiones y Perspectivas de la Educación Superior de America Latina. Proyecto Tunning para Ameríca Latina. Universidad de Deusto y Goningen. 2007. 
4. Bokova, I. Un nuevo humanismo para el Siglo XXI. Unesco. 2010.
5. Dewey. J. Experience and Education. Touchstone Edition. 1997.
6. Duque, F. En torno al humanismo. Heidegger, Gadamer, Sloterdijk, Editorial Tecnos, Madrid, 2002.
7. Heidegger, M. Sein und Zeit. Max Niemeyer Verlag Tübingen. 1993.
8. Florez, R. Hacia una pedagogía del conocimiento. McGraw Hill. Bogotá. 1995. 
9. Hoyos-Vásquez, G. Educación para un nuevo humanismo. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2009.
10. Katzung, B, G. Susan B. Masters y Anthony J. Trevor. Farmacología básica y clínica (Katzung). McGraw-Hill. México, 2010.
11. Kaplan, M. La Crisis Ambiental: Análisis y Alternativas. En la Responsabilidad Jurídica en el Daño Ambiental. Autores Varios. Universidad Nacional Autónoma de México. 1998.
12. Morin, E. Los siete saberes necesarios de la educación del futuro. UNESCO. 1999.
13. Panorama Social de America Latina -2012-. Publicaciones de las Naciones Unidas (CEPAL). 2013.
14. Posner, G, J. Análisis de currículo. Docente del siglo XXI. McGraw-Hill. Bogotá, Colombia, 2001.
15. Ortega y Gasset. Meditaciones de don Quijote. O.C. Vol. 1. Alianza editorial. 1983.
16. Segovia, D. La Gestión del Agua en el Paraguay: Derecho inalienable del Pueblo. Base Estudios Sociológicos. Asunción-Paraguay, 2006.
17. Sloterdijk, P. Normas para el parque humano, una respuesta a la carta sobre el humanismo. Ediciones Siruela. Madrid, 2000.
18. Stilljes, A. Service-learning and Community Engagement: Cognitive Developmental Long-term. Cambria Press. New York, 1995.
19. Tapia, M, N. La solidaridad como Pedagogía. El Aprendizaje-Servicio en la Escuela. Editorial Ciudad Nueva. Bs As. 2001.
20. Vásquez Rocca, A. Sloterdijk, Habermas y Heidegger; Humanismo, posthumanismo y debate en torno al Parque Humano. En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 26. Oviedo, España, 2009.
21. Vallaeys. F. Responsabilidad Social. En Memoría de I y II Foros de Universidades del Paraguay. Asunción-Paraguay. 2013.
22. Vallaeys, F. Responsabilidad Social Universitaria. En Programa para la formación en humanidades. México. 2007.


Prof. Abelardo Montiel
Texto preparado para el III Foro de Universidades del Paraguay. “LA NUEVA UNIVERSIDAD PARA EL SIGLO XXI” (C., del Este 7-8/06/13).



[1]Tapia. M. N. La solidaridad como Pedagogía. El Aprendizaje-Servicio en la Escuela. En este libro la autora expresa con sencillez y con datos suficientes tanto el origen y la evolución como algunas definiciones más relevantes del Aprendizaje-Servicio.
[2]Sloterdijk, P. Normas para el parque humano, una respuesta a la carta sobre el humanismo. Duque, F. En torno al humanismo. Heidegger, Gadamer, Sloterdijk. Vásquez Rocca, A. Sloterdijk, Habermas y Heidegger; Humanismo, posthumanismo y debate en torno al Parque Humano. Hoyos-Vásquez, G. Educación para un nuevo humanismo. Bokova, I. Un nuevo humanismo para el Siglo XXI.
[3] Cfr. Fin de la Educación Paraguaya.
[4] Ver también Edgar Morin. Los siete saberes necesarios de la educación del futuro. P. 30.
[5]„Die Klärung des In-der-Welt-Seins zeigte, dass nicht zunächst „ist“ und auch nie gegeben in ein blosses Subjekt ohne Welt“. Heidegger, M. Sein und Zeit. P.116
[6]Ortega y Gasset. Meditaciones de don Quijote. P. 322.
[7]Segovia, D. La Gestión del Agua en el Paraguay: Derecho inalienable del Pueblo. P. 8.
“Hoy por hoy, hay miles de pozos ciegos a lo largo del Patiño y esos pozos de alguna manera tiene una perforación que lleva otra vez al mismo acuífero”, explica el geólogo Félix Villar. Cfr. http://www.5dias.com.py. Recuperado el 18/05/13. Ver también resultados de estudios laboratoriales realizados por el Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social, que  expresa lo siguiente: “se registran un importante porcentaje de coliformes en el Acuífero Patiño.
[8]“En promedio, 98% de la contaminación atmosférica proviene de cinco sustancias importantes (las cifras son aproximadas): monóxido de carbono (CO, 52%); óxidos de azufre (14%), hidrocarburos (14%); óxidos de nitrógeno (14%) y partículas sólidas (4%)”. Cfr. Teitelbaum, Daniel T. Introducción a la toxicología: ocupacional y ambiental. En Farmacología y básica y Clínica. Cap. 16. P 1003. 
[9]Cfr. Panorama Social de America Latina (CEPAL). P. 89
[10]Cfr. Balance Económico Actualizado de América Latina y el Caribe (CEPAL). P. 16.
[11]Cfr. Indice de Percepción de Corrupción 2012. Transparencia Internacional (TI).
[12]Cfr. Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL).
[13]Vallaeys, F. Responsabilidad Social Universitaria. P. 2.
[14]“I do not think we will survive another thousand years without escaping our fragile planet”. Esta frase lo expresó el físico y matemático, Steven Hawking, el año pasado en Londres. Cfr. http://www.spacedaily.com. Recuperado el 12/05/13.
[15] “…Y cuando en la ruptura de los controles racionales, culturales, materiales hay confusión entre lo objetivo y lo subjetivo, entre lo real y lo imaginario, cuando hay hegemonía de ilusiones, desmesura desencadenada, entonces el homo demens somete al homo sapiens y subordina la inteligencia racional al servicio de sus monstruos”. Cfr. Morin, E. Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. P. 31. Ver también Marcos Kaplan. La Crisis Ambiental: Análisis y Alternativas. P. 90.
[16]Beckett, S. Esperando a Godot.
[17]Stilljes parafraseando a Robert Sigmon y William Ramsey, quienes acuñaron por vez primera  el aprendizaje-servicio, expresa lo siguiente: El Aprendizaje-Servicio es “como la realización de las tareas que reúnen las genuinas necesidades humanas en combinación con el crecimiento educativo intencional”. Cfr. Stilljes, A. Service-learning and Community Engagement. P. 17.
[18]Tapia, M. N. La solidaridad como Pedagogía. El Aprendizaje-Servicio en la Escuela. P. 7.
[19]Es importante destacar en este sentido el gran trabajo que se está llevando a cabo por el equipo de Tuning América Latina.  Ahí encontramos resultados de varios pensadores y pedagogos de todos los países de America Latina y el Caribe acerca de las competencias genéricas. Ellos delimitaron 27 competencias genéricas, que los estudiantes sí o sí deben desarrollar y a estas se suman las competencias específicas de las respectivas carreras. Cfr.  Beneitone, P. Esquetini, C et., al. Reflexiones y Perspectivas de la Educación Superior de America Latina. P. 43. 
[20]Beneitone, P. Esquetini, C et., al. Reflexiones y Perspectivas de la Educación Superior de America Latina. P. 329 y ss.
[21]Vallaeys. F. Responsabilidad Social. P 60.

No hay comentarios:

Publicar un comentario