martes, 20 de agosto de 2013

CIRCULO DE REFLEXIÓN FILOSÓFICA EN LA UTIC (SEDE CENTRAL)

CIRCULO DE REFLEXIÓN FILOSÓFICA EN LA UTIC

I. METODOLOGÍA

¿Cuál es el origen de este circulo de reflexión filosófica en la Universidad Tecnológica Intercontinental? La respuesta inmediata es el interés de un grupo de funcionarios, que sintieron la necesidad de discutir o debatir acerca de algunos temas filosóficos; sin embargo la respuesta mediata transciende el mero interés de este grupo de personas inquietas; quizás el origen está en la misma filosofía. La esencia de la filosofía es el filosofar y el filosofar es constitutivo del hombre; por lo tanto el origen no se halla solamente en el interés de este grupo, sino en el deseo mismo de filosofar de cada hombre.

¿Cuál característica tendrá este circulo?
La primera característica es la apertura. Esta palabra “apertura” debe comprenderse, por un lado, en el siguiente sentido: Cualquier persona puede formar parte del circulo, puede preguntar, intervenir, opinar, exponer sus ideas con libertad etc. La apertura, por otro lado, debe ser entendida en un sentido intrínseco; hace alusión a una predisposición interior del participante, éste debe tener una actitud abierta para expresar sus ideas y criticar las de los demás, así también de estar dispuesto en recibir criticas a sus ideas.

La segunda característica es el debate. Los encuentros se realizaran en torno a un eje temático, que en nuestro caso será el “Humanismo”. Cada encuentro será animado por un miembro del grupo, a quien se le asignará un tema. Éste tendrá la responsabilidad de motivar a los participantes a partir del tema, que expondrá en la sesión.

¿Qué metodología se utilizará en este circulo? La motivación debería de ser la fortaleza del grupo, para eso la motivación de cada encuentro estará a cargo del coordinador de turno, quien presidirá el grupo. La presidencia consiste sustancialmente en la preparación y exposición del tema, que se le asignará previamente. La preparación del mencionado tema contemplará las siguientes notas:
a) La presentación debe estar escrita y debe reunir las siguientes formas externas:
1 El escrito debe contener entre tres a cinco páginas.
2. Hoja tamaño carta, fuente arial, tamaño de letra 12 e interlineado simple.
b) La estructura interna del escrito debe reflejar las siguientes notas:
1. Breve introducción
2. Desarrollo del tema
3. Conclusión, (en la cual quede reflejada la posición personal del expositor ante el tema).
c) El escrito debe contemplar mínimamente un estilo de articulo científico; o sea la “finalidad esencial de un artículo científico (erudito) es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna”1.
d) Los miembros del grupo irán mejorando el texto mediante comentarios, sugerencias y críticas. El secretario del grupo, que será permanente, irá tomando nota de los aportes de los participantes sobre el tema. Estos aportes serán entregados al expositor para enriquecer su texto.
e) Cuando se haya desarrollado todos los temas previstos se compilarán los textos presentados por los diferentes expositores y se publicarán en una revista, que puede ser digital o física (Todavía se de ir definiendo esto), aunque también se podría ir difundiendo parte o resumen de la exposición.

Los encuentros se llevarán a cabo cada tres semanas por un lapso de tiempo de noventa minutos.

II. PROGRAMA
EJE TEMÁTICO: HUMANISMO

I. HUMANISMO GRIEGO
A continuación les presento una posible ruta que podríamos seguir en torno al eje temático: Humanismo. El punto de partida podría anclarse en la propuesta filosófica de Sócrates, quien fue uno de los primeros, que introdujo temas propiamente antropológicos en el debate filosófico. En su pensamiento encontramos vestigios fundamentales del humanismo.

En esta sesión haremos una breve contextualización de la situación evolutiva del pensamiento filosófico, pues evidenciaremos, grosso modo, la preocupación filosófica de los llamados “Presocráticos” para comprender justamente el cambio de interés de reflexión emergente con los sofistas y Sócrates.
Este tema será abordado el próximo 5 de septiembre del corriente año y estará a cargo Lic. Leonardo Ramos.

II. HUMANISMO CRISTIANO
En esta sesión es importante considerar la doctrina de Jesucristo. La doctrina cristiana junto a la cultura greco-romana cimentó la cultura del mundo occidental, por esta razón, es imprescindible la consideración de la fuente de la cosmovisión cristiana; la cual básicamente se encuentra en los Evangelios. Podrían ser utilizados textos como las Confesiones de San Agustín de Hipona; el Humanismo integral de Jaques Maritain. Estos autores podrían ayudar para hurgar en el humanismo cristiano.

Este tema será abordado el próximo 26 de septiembre del corriente año y estará a cargo del Dr. Julio Cardozo.

III. HUMANISMO RENACENTISTA
El renacimiento es una corriente de pensamiento, que revolucionó la dinámica cultural, es decir en el campo de la lingüística, del arte, de la literatura, de la política y de la filosofía. Este período arranca en el siglo XIII en la Toscana-Italia-, y se extiende hasta el siglo XVI. Esta etapa de la historia cultural se denomina “renacimiento” Esta corriente inicia con la obra de Giovanni Boccaccio, las obras de Francesco Petrarca, la Divina Comedia de Dante Aligheri y otros; sin embargo en el campo filosófico se destaca la De dignitate hominis de Giovanni Pico Della Mirandola, cuyo texto se podría comentar.

Este tema será abordado el próximo 16 de octubre del corriente y estará a cargo Dr. Ricardo Benítez.

IV. HUMANISMO DEL SIGLO XX
El humanismo del siglo XX adquiere una nota característica bien particular. El humanismo del siglo XX de alguna forma toma un ropaje existencialista. El existencialismo se ramifica en una tendencia cristiana y atea. Como ustedes sabrán el existencialismo surge como corriente con el pensador danés, Jürgen Kierkeggard. Éste está en la base tanto del llamado existencialismo ateo de Albert Camus, Jean Paul Sartre y de Martín Heidegger, aunque éste nunca se identificó con el pensamiento existencialista como también de pensadores existencialistas denominados cristianos como por ejemplo Gabriel Marcel.

Este tema estará a cargo del Lic. Abelardo Montiel, pero aún no existe fecha.

V. NEOHUMANISMO O HUMANISMO DEL SIGLO XXI
El Neohumanismo o humanismo del siglo XXI, si bien sigue manteniendo la esencia del humanismo, sin embargo abre perspectivas nuevas acerca del estado actual de las cosas y advierte sobre realidades, que podrían ser fatales para el hombre; pues a modo de ejemplo citamos en cuanto sigue: La urgente necesidad de conservar nuestro ecosistema, es decir nuestro medio ambiente. El neo-humanismo apela al homo faber que regule su avidez de producir y fabricar, la cual va directamente en detrimento a la misma humanidad. Tal regularización debe estar condicionada por una producción y fabricación sostenibles. En este sentido nos podrían ayudar el filósofo alemán, cuyo pensamiento aún está desarrollándose, porque aún vive, Peter Sloterdijk y la búlgara Irine Bokova y otros.

Este tema estará a cargo del Dr. Estanislado Barrientos, pero aún no hay fecha.

VI. PSICOLOGÍA HUMANISTA


BIBLIOGRAFÍA: Ésta está colocada según el orden temático.

1. Platón: La Apología (o defensa) de Sócrates. En Obras Completas. Aguilar. Madrid. 1974.
2. San Agustín. Las Confesiones. B.A.C. Madrid. 1974
3. Maritain, J. Humanismo integral. Problemas temporales y espirituales de una nueva cristiandad. Ediciones Palabra. 1999. (Está disponible el libro en internet).
4. Della Mirandola, P, G. De hominis dignitate.Silvio Berlusconi Editore. Milano. 1995. (Está disponible el libro en internet).
5. Kierkeggar, J. El Concepto de la angustia. Ediciones Guadarrama. Madrid. 1984.
6. Sartre, J, P. El existencialismo es un humanismo. Ediciones Edhesa. Barcelona.1999.
7. Heidegger, M. Carta sobre el humanismo. Alianza Editorial. 1996.
8. Jonas, Hans. Principio de la responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Editorial Herder. Barcelona. 1995.
9. Hoyos-Vásquez, G. Educación para un nuevo humanismo. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación. 2009.
10. SLOTERDIJK, P. Normas para el parque humano, una respuesta a la carta sobre el humanismo. Ediciones Siruela. Madrid, 2000.
11. Bokova, I. Un nuevo humanismo para el Siglo XXI. Milán. 2010.
12. Vásquez Rocca, A. Sloterdijk, Habermas y Heidegger. Humanismo, posthumanismo y debate en torno al Parque Humano. En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 26. Oviedo, España, 2009.

Prof. Abelardo Montiel

1 Preámbulo de la Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. 2 ed. París: UNESCO, 1983.

No hay comentarios:

Publicar un comentario