lunes, 8 de diciembre de 2014

DESAFÍOS MÁS RELEVANTES DE LA UNIVERSIDD LATINOAMERICANA Y PARAGUAYA



Desafíos más relevantes de la Universidad latinoamericana y paraguaya 

Un país no puede descuidar ni debilitar su educación superior […], sin correr el riesgo de debilitar su propia "inteligencia nacional" y sus posibilidades de mantener e incrementar sus contactos con la comunidad científica e intelectual del mundo ni disponer de las capacidades y conocimientos que necesita para hacerse cargo de modo independiente de su propio desarrollo. Tünnermann Bernheim.

1. Igualdad social

La brecha entre ricos y pobres sigue creciendo de manera desproporcionada, los bienes globales son manejados y controlados por un pequeño grupo.  Esta situación genera inmediatamente exclusión social, aumento de desempleados y, por ende, crece la inseguridad social, la violencia y la población en general está expuesta a todo tipo de adicciones. Las Instituciones de Educación  Superior tienen un gran compromiso ante estas realidades socio-económicas, pues ellas pueden ayudar a aplanar esos impactos con nuevas propuestas y nuevos métodos de Enseñanzas y Aprendizajes. La Academia debe asumir el liderazgo de cambio y de transformación social en aras de promover la equidad social y el mejoramiento de la calidad de vida de su entorno inmediato. Ella debe constituirse en fuente de inspiración y orientación de la justicia.

2. La globalización

La globalización es un fenómeno, que está estimulada y alimentada por la economía de mercado neoliberal. Ejerce influencia en la sociedad y acelera los cambios en las organizaciones e instituciones. Instala pautas y nuevos hábitos en la sociedad. El consumismo es uno de ellos. La globalización exacerba el deseo consumista del hombre y crea necesidades. La globalización exige replantear las propuestas pedagógicas y las praxis de la formación universitaria, sin descuidar la cultura y los valores de la nación y de la región.

3. La internacionalización de la educación

La internacionalización de la educación superior exige innovaciones estructurales, curriculares y formación docente, que demandan fuertes inversiones económicas. Las Universidades de nuestra región y de nuestro país requieren mayor fortalecimiento en esas innovaciones. Según la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (2009) la relación y cooperación internacional buscan básicamente instalar en los pueblos “la solidaridad y el respeto mutuo”, “la promoción de los valores del humanismo y el diálogo intercultural”; la contribución en el fortalecimiento de “la comprensión mutua de la cultura de paz” (art. 24 y 26). Aquí se establecen los fines de la internacionalización y no se mencionan el modo de realización. A continuación manifestamos algunos rasgos de la internacionalización: la movilidad estudiantil y de docentes entre los países, emprendimiento conjunto de proyectos de investigación, los diseños de programas de estudios especiales, un sistema de crédito compartido con otras universidades, promoción del desarrollo de las competencias lingüísticas de los actores[1].

4. Calidad de educación

La calidad es una cualidad que se constituye un gran reto para las universidades de nuestra región y de nuestro país. En este sentido cabe mencionar que la UNESCO promueve la mayor cobertura posible de la Educación Superior. Esto significa que la Educación Superior debe llegar a la mayor cantidad de personas posibles; sin embargo, esa cobertura debe estar asegurada por la calidad de la educación. El contenido de esa calidad se describe claramente en el número 89 del Documento de Políticas para el Cambio y el Desarrollo en la Educación Superior (1995):
           
La calidad de la educación superior es un concepto Multidimensional (…). La calidad se refiere en este caso a todas sus funciones y actividades principales: calidad de la enseñanza, de la formación y la investigación, lo que significa calidad del personal y de los programas, y calidad del aprendizaje, como corolario de la enseñanza y la investigación.

La falta de un aseguramiento mínimo de la calidad educativa es un mal, que corroe a la sociedad, porque arroja al mercado profesionales ineptos, cuyas praxis van en perjuicio de la misma. Esta calidad debe reflejarse en las dimensiones sustantivas: Gestión, Investigación, Docencia y Extensión.

5. Pertinencia de los programas de estudios

Los programas formativos de las universidades no siempre responden a las necesidades reales de la sociedad. En el país se puede notar la falta de pertinencia de ofertas educativas. Paraguay es un país eminentemente agro-pecuario, pero las carreras, que respondan a esa realidad, son pocas y no son debidamente promovidas. Las universidades deben analizar y rever sus ofertas educativas. También cabe mencionar que las 54 universidades existentes en el país comparten determinadas carreras tradicionales y cada año egresan miles de profesionales, quienes no siempre ejercen su profesión, debido a la mala formación o la misma superpoblación. El Documento citado precedentemente de la UNESCO en el número 50 describe los contenidos esenciales de la pertinencia educativa:

La pertinencia debe pues abarcar cuestiones como la democratización del acceso y mayores oportunidades de participación en la educación superior durante las distintas fases de la vida, los vínculos con el mundo del trabajo y las responsabilidades de la educación superior con respecto al sistema educativo en su conjunto.

Una de las formas de democratización o apertura a la participación es la atención al contexto sociocultural. En el contexto paraguayo es necesario profundizar en los estudios de las lenguas oficiales, el guaraní y el español, pero también defender y promover la cultura y lenguas de los pueblos aborígenes existentes en el país. 

6. Ética

La cobertura a la Educación Superior, que viene impulsada por la UNESCO, propicia la creación de universidades. En el Paraguay se ha cumplido con esto. Sin embargo, las nuevas universidades se instalan dentro del subsistema de la Educación Superior y funcionan con precaria infraestructura y con una escasa organización. La improvisación, la precariedad y la idea de mercantilización de la educación propenden la corrupción. Ésta, en nuestro país, no sólo afecta a las universidades emergentes (públicas y privadas), sino también a las confesionales. En estas universidades se dan desde ventas de puntajes de exámenes, ventas de notas, ventas de títulos hasta nepotismo institucional. Ante esta situación es necesario impulsar no sólo un sistema de Evaluación de la Calidad Educativa de las Instituciones de Educación Superior, sino, sobre todo, promover códigos de ética para paliar la corrupción.

La corrupción es un mal que afecta a toda sociedad y permea todo el tejido social. Las Instituciones de Educación Superior son tales en cuanto estén abiertas y sensibles a las imponentes problemáticas de la sociedad y en la medida que busquen soluciones a las mismas. La corrupción debe ser combatida por las universidades y estas mismas deben marcar la diferencia y para marcar la diferencia deben fundarse sobre principios éticos, no sobre el mero principio de oportunidades del mercado. Las universidades deben incomodar a la corrupción, no que aquellas se acomoden a ésta.         

7. Impacto de las –TIC’s y de los Mood

Las TIC’s  son fenómenos propios de la globalización y de la creciente evolución de la ciencias y de las técnicas. El soporte de la sociedad de la Información y la Comunicación es la tecnología. La evolución de las técnicas de la computación y la informática y las telefonías celulares han producido en un corto tiempo una profunda transformación social-global. Estos instrumentos tecnológicos son tan importantes, que se constituyen como inherentes a la vida individual y colectiva.  ¿Cómo se afronta este fenómeno en las universidades? No de buena manera, puesto que existen pocos profesionales del área y no dan abasto. La gran mayoría de los docentes universitarios aún no sabe manejar las herramientas tecnológicas y debe desarrollar sus actividades educativas ante estudiantes nativos de las TIC’s. Hay una gran desproporción en el dominio del uso de las tecnologías entre docente y estudiantes, que las universidades deben no sólo comprender, sino afrontarlos con políticas educativas claras.

Mood es una sigla inglesa que corresponde a las siguientes palabras: Massive Open Online Course. La sociedad del conocimiento, en la que nos encontramos, es una sociedad virtual, a través de la cual se proporciona cursos, carreras y títulos. Un estudiante con condiciones puede desde cualquier parte del mundo matricularse en algunas universidades más prestigiosas del mundo y graduarse debidamente. Las universidades de nuestro país aún están debatiendo las posibilidades de realización e, incluso, la validez de los cursos virtuales. Aparte de esto, los desafíos inmediatos en esta área son la poca frecuencia de intensidad de la banda ancha, faltas de capacitación de docentes-tecnólogos, que puedan apropiarse de la didáctica propia de la educación virtual, la falta de políticas institucionales respecto a los cursos virtuales. 

Ante este diagnóstico, las universidades tienen un gran desafío de establecer políticas públicas relacionadas con esta modalidad emergente.

8. Autonomía de la Universidad

La autonomía es un atributo esencial de las universidades. Ella les proporciona la libre gobernanza y la responsable administración pedagógica y administrativa con vista a determinar su misión. Ahora bien, la autonomía universitaria no siempre viene bien comprendida; en nombre de ella se cometen abusos de índole pedagógica y administrativa. Ej. Se ofrecen carreras sin las debidas habilitaciones; se desarrollan cursos sin contar con una mínima infraestructura, se lanzan al mercado o a la sociedad “profesionales” sin asegurarles competencias mínimas de profesionalidad; evidencias de la ausencia de la ética y  la presencia de actuaciones inescrupulosas de algunos miembros de las altas gerencias universitarias. Ante esta situación surge el desafío de definir controles para asegurar una educación básica de calidad. 

9. Liderazgo y Emprendedorismo

Las universidades en nuestra región, especialmente en nuestro país, presentan ofertas educativas similares. No existe una distinción particular en un área o más áreas del saber. Esta situación manifiesta una especie de homogeneidad tanto en la calidad educativa como también en las ofertas educativas.

Las Universidades, ante esta coyuntura necesitan especializarse y destacarse en una o más áreas del saber, lo cual  requiere aptitudes emprendedoras.

10. Formación profesional

La calidad educativa no pasa solamente por el aggiornamento o/y la innovación de los programas de estudios, sino también y fundamentalmente en la inversión de la formación docente. Si el Estado o las instituciones educativas descuidan la adecuada y suficiente formación docente, entonces se transluce intención de mantener el status quo de la educación en el País, vale decir que no existe voluntad política para elevar la calidad educativa. Los docentes están descuidados. No tienen buena remuneración y a raíz de eso migran de una universidad a otra para sobrevivir. Estando así, no les resta tiempo para su formación continua. Muchos docentes no están preparados para desarrollar con sapiencia y pericia sus cátedras. La repercusión inmediata recae sobre los estudiantes. 

Lic. Abelardo Montiel


Referencias bibliográficas
- Gacel-Ávila. J. La educación terciaria en América Latina. El concepto de internacionalización comprehensiva. En Internacionalización de la Educación Superior a Nivel Mundial y Regionalización. Principales tendencias y desafíos. Planeta. Bogotá. 2012.
- Documento de Políticas para el Cambio y el Desarrollo en la Educación Superior. UNESCO. París.1995.
-Tünnermann Bernheim C. La Educación Superior en el Umbral del Siglo XXI. IESALC-UNESCO. Carácas. 1998.




[1] Cfr. Gacel-Ávila. J. La educación terciaria en América Latina. El concepto de internacionalización comprehensiva. P. 132-139.

1 comentario:

  1. Hola Abelardo, tanto Tino como yo, nos hemos alegrado mucho de saber otra vez de ti. Buena labor la que estás desempeñando en la UTIC y preciosa familia la que tienes. Te seguimos recordando con cariño (Fátima une mucho). Un afectuoso saludo de los dos.

    ResponderEliminar